La temporada de piscinas está a punto de comenzar y no podemos dejar de preguntarnos cómo podremos garantizar nuestra seguridad a la hora de darnos un baño. Gracias a un informe emitido por el Ministerio de Sanidad, esta pregunta ya tiene respuesta; las piscinas deberán implantar una serie de medidas previas a la reapertura, así como un nuevo protocolo de seguridad durante su funcionamiento.
Tabla de contenidos 🏊🏻♀️
¿Puede transmitirse el COVID-19 en el agua?
Según los estudios realizados por la Organización Mundial de la salud, este virus de propaga a través de gotas respiratorias mayores a 5 micras que puedan viajar desde una persona afectada hasta una sana a través de sus mucosas u ojos. Asimismo, el contacto con superficies y objetos usados por una persona contagiada puede suponer la propagación.
Como ya explicamos en nuestro anterior blog, en una piscina bien tratada se elimina el riesgo a ser contagiado en el medio acuático, siendo totalmente seguro el baño. Sin embargo, es muy importante que durante el tiempo que pasemos en las zonas comunes se mantengan las medidas de distancia social, higiene y prevención establecidas por el Gobierno.
Para asegurarte de que tu piscina es un entorno seguro, ¡recuerda cumplir la siguientes medidas!
¿Qué medidas previas a la apertura debo tomar?
Prevención de riesgos para socorristas y trabajadores
Cada ayuntamiento o titular de la instalación debe actualizar el protocolo, añadiendo todas las medidas de prevención de riesgos laborales, evaluación de riesgos y medidas para minimizar el impacto en la salud de los trabajadores, recalcando la higiene personal y las medidas individuales.
Ventilación de espacios cerrados
La falta de ventilación de los espacios cerrados (vestuarios, baños, salas técnicas… ) favorece la transmisión del virus. Es por ello que es recomendable abrir puertas y ventanas exteriores, así como usar ventiladores para que haya una mayor circulación de aire.
Limpieza y desinfección del mobiliario
La desinfección será obligatoria, con la finalidad de eliminar o reducir de forma significativa la carga microbiana de las superficies. Para ello es importante realizar una limpieza exhaustiva antes de desinfectar, ya que la suciedad puede servir de refugio a los microorganismos.
Se debe tener en cuenta lo siguiente:
- Identificar los equipos, materiales o instalaciones susceptibles de limpieza o desinfección: vasos, duchas, material… Para cada tipo hay que considerar una rutina diaria de operaciones de limpieza y desinfección.
- Enumerar los utensilios que se emplean en la limpieza y los productos, sometiéndose estos a desinfección tras su uso.
- Se debe aportar una ficha de datos de seguridad, recomendaciones y medidas para el almacenamiento seguro de los productos. Esta ficha debe estar al alcance de los operarios durante las tareas.
- En el caso de instalaciones cubiertas o climatizadas se incluye la prevención y control de Legionella.
- Es recomendable la apertura de grifos para dejar correr el agua y que se renueve aquella que ha quedado en las tuberías.
Descripción del plan de limpieza y desinfección
En cuanto al plan de limpieza y desinfección, son obligatorias las siguientes medidas:
- Barrer y limpiar las zonas húmedas de baño, ducha, vestuario…
- Preparar y aplicar detergente para el lavado del mobiliario y zonas de tránsito.
- Restregar y enjuagar con agua abundante los productos utilizados en el lavado.
- Preparar una solución desinfectante con los productos recomendados por el Ministerio de Sanidad y siguiendo las especificaciones del fabricante.
- Restregar y enjuagar la solución desinfectante tras su aplicación en superficies.
- Inspección visual por parte del responsable para hacer una debida evaluación, control y seguimiento.
- Para las labores de limpieza y desinfección se utilizarán paños y materiales de un uso.
Productos biocidas: desinfectantes
Los biocidas que se deben utilizar son los del tipo de producto 2: desinfectantes y alguicidas no destinados a la aplicación directa de personas o animales (anexo V del Reglamento 528/2012). Concretamente, aquellos con una potente acción virucida.
Podéis consultar los virucidas autorizados en la web del Ministerio de Sanidad, en los apartados: biocidas y plaguicidas.
Bares y zonas deportivas
Aquellos establecimientos hosteleros ubicados en la piscina deben seguir los protocolos que se impongan a su sector. Del mismo modo, en las instalaciones deportivas o parques de juego se garantizará una limpieza y desinfección anterior a la apertura de la piscina, aunque su uso no será posible hasta la oportuna fase de desescalada.
Tratamiento del agua de los vasos
- Depuración física y química del agua.
- Renovación mediante adición de agua de aporte.
- Realización de controles rutinarios que manifiesten la eficacia de las actuaciones:
- Si no se han realizado analíticas mensuales durante más de 15 días: Analítica de los parámetros Anexo I y Anexo II del RD 742/2013 (previa a la apertura).
- Se recomienda la evaluación de riesgo cuando el agua de aporte no tenga origen en la red de distribución pública de agua de consumo.
¿Qué medidas se deben mantener durante la apertura de piscinas?
Medidas básicas
La primera medida que se debe cumplir es el cumplimiento de la normativa vigente nacional, autonómica o local relativa a las instalaciones. Lo segundo será la información a usuarios y trabajadores, que deben conocer y cumplir las medidas de distancia social de las instalaciones, así como el resto de los protocolos recomendados.
Se recomienda, además, que los grupos vulnerables no asistan a las instalaciones, si lo hacen será bajo su propia responsabilidad.
Medidas de aforo y control de accesos
El acceso a las instalaciones se realizará teniendo en cuenta su aforo, y dando a los usuarios la posibilidad de mantener la distancia de dos metros entre la sombrilla y toalla de los demás. Durante esta fase, se propone doblar la superficie por persona, de forma que haya que reducir el aforo en espacios al aire libre al 50% y en espacios cerrados o cubiertos al 33%.
Es conveniente dibujar o colocar bandas en el suelo junto a los accesos, que marquen las distancias mínimas entre personas. Las medidas se aplicarán sobre todo en la zona de recepción, vestuarios y duchas, cerrando algunas taquillas para que se cumpla la distancia preventiva.
Cuando el aforo esté al completo no podrá entrar nadie hasta que no salga otra persona, siendo el socorrista o personal gestor de la instalación quien controle el número de bañistas, restringiendo el acceso conforme sea necesario.
Por otra parte, es recomendable realizar un control de temperatura a los usuarios que deseen entrar a las instalaciones, prohibiendo la entrada en el caso de tener una temperatura mayor a 37,5º. Se deben recoger las temperaturas junto a nombre y teléfono para asegurarse de que, si alguien visitó la instalación y enferma más tarde, puedan rastrearse los demás usuarios que pudieron tener contacto.
Medidas generales para usuarios
A disposición de los usuarios habrá:
- Sistemas de desinfección de manos a la entrada de la instalación.
- Una bolsa de plástico para material desechable.
- Se favorecerá el pago con tarjeta de crédito o a través de app telefónica.
- Mensajes de prevención a través de carteles o megafonía.
- Se recomendará la utilización de gafas de baño.
Ventilación de espacios cerrados
Se deben mantener estas medidas de forma posterior a la reapertura para no favorecer la propagación del virus.
Medidas en zonas de estancia o de tránsito de los bañistas
Debe establecerse una distribución espacial que garantice la distancia de seguridad de al menos dos metros entre usuarios, mediante señales en el suelo, limitando espacios. Los objetos personales deben permanecer dentro del perímetro.
Se deberá realizar:
Limpieza y desinfección de las zonas al menos dos veces al día. Limpieza y desinfección del mobiliario utilizado por usuarios después de cada uno si fuera posible. En el caso de no contar con los medios para hacerlo, se establecerá un tiempo de espera de entre 2-3 horas. Se valorará la prohibición del uso de tumbonas para evitar contagios. Nunca mezclar cloro con detergente u otros productos de limpieza. En las superficies que haya contacto con manos la desinfección será aún más frecuente. Los aseos deben estar dotados de jabón y soluciones hidroalcohólicas, papel desechable y papeleras con tapadera y pedal. Los vestuarios sufrirán una reducción de aforo del 50% y las duchas se clausurarán. Se prohibirá la realización de deporte colectivos, reuniones de más de 10 personas y utilización de parques o instalaciones deportivas hasta la fase de desescalada adecuada. Las fuentes de agua colectiva serán precintadas.
Control de la calidad del agua del vaso
La calidad del agua del vaso se controlará según lo dispuesto en el Real Decreto 742/2013, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de las piscinas, y la normativa sobre estas instalaciones, si la hubiera, de la Comunidad Autónoma y el municipio.
Los niveles de desinfectante residual se deberán controlar, de forma que el agua del vaso y duchas deberá estar desinfectada y ser desinfectante. Para más seguridad se recomienda un control exhaustivo de las tres fases: regulación del PH, desinfección y medición constante del desinfectante residual.
Toboganes, zonas deportivas y zonas de juego
No están permitidos toboganes, trampolines ni accesorios que favorezcan al chapoteo y las zonas deportivas y de juego serán precintadas hasta la correspondiente fase de desescalada.
Impartición de clases y actividades
Se adecuará una progresiva vuelta de los cursos y escuelas, actividades acuáticas, clases colectivas y servicios en función de las fases de desescalada establecidas por regiones.
¿Cómo implantaré estas medidas en mis instalaciones?
El protocolo establecido por el Gobierno es largo y complejo, aunque también es completamente necesario para que los usuarios tengan confianza plena en tus instalaciones. Si necesitas ayuda, te recomendamos contar con un equipo profesional en seguridad acuática.
Desde Prorescue, hemos implantado un nuevo servicio de adecuación de las instalaciones de nuestros clientes a la normativa vigente, para que no tengan que preocuparse por nada. Si tienes interés en recibir más información, puedes contactar con nosotros y te atenderemos sin ningún tipo de compromiso:
Tél: 650 641 872 / mail: info@prorescue.es